La bronquiolitis: Información para padres y cuidadores

Por: Juan José Botero Giraldo | Médico general Hospital Infantil Concejo de Medellín | Noviembre 2018

 

Introducción

Las enfermedades de la respiración, de los pulmones o de “la asfixia”, como muchas personas de la comunidad las reconocen, son una de las causas más frecuentes de padecimientos en los niños, sobre todo en los más pequeños. La mayoría son simples y fáciles de manejar en casa, pero cuando son graves, pueden generar desenlaces muy negativos. Por lo tanto se convierte en una constante preocupación de los padres, madres y cuidadores. Aquí hablaremos de una de ellas: la bronquiolitis.

Esta información tiene como objetivo enseñar al público en general, quienes tengan contacto con población pediátrica (Niños niñas y adolescentes), cuales son los las formas de prevención, cuidado general y signos de alarma, que se deben tener en cuenta, cuando un niño presenta este tipo de enfermedad.

¿Qué es la Bronquiolitis?

La bronquiolitis es una enfermedad, en menores de 2 años, que sucede en las vías respiratorias ubicadas dentro de los pulmones. Estas vías, llamadas bronquios (de ahí su nombre bronquiolitis, son muy pequeñas, generalmente comparadas con el dedo más pequeño de la mano del bebé. Su función es facilitar el paso de oxígeno desde la nariz, hasta lo más profundo del pulmón, para garantizar lo que conocemos como respiración, una función indispensable para la vida.

La enfermedad consiste en una inflamación o hinchazón de estas pequeñas partes del pulmón. Esto hace que sea muy difícil respirar. Generalmente está causada por los virus, que aparecen con más frecuencia en las épocas de invierno o lluviosas. Su desarrollo es casi siempre benigno, ósea que casi siempre termina bien.

Es importantísimo tener en cuenta que ya que se trata de una población tan vulnerable, es indispensable conocer cuándo acudir a un centro de salud.

¿A quiénes les da más la bronquiolitis?

  • Bebés menores de dos meses

Como antes se mencionó, es una enfermedad que ocurre antes de los 2 años, pero, ya que son mucho más pequeños, en los primeros 2 meses de vida ocurre mucho más fácil y puede ser más grave.

  • Bebés menores de 6 meses que no recibieron lactancia materna

La lactancia materna es una de las formas más lindas de demostrar amor a nuestros hijos; tiene muchísimos beneficios y uno de los más importantes es hacer al bebé más fuerte, para que esté mejor preparado para el mundo.

  • Bebés que asistan a una guardería, o convivan con alguien que vaya a la guardería

Hay muchas clases de virus que ayudan a enfermarse de Bronquiolitis, y los niños contraen más fácilmente estos virus, y donde más niños hay, es en las guarderías.

  • Bebés que vayan a lugares donde estén otros bebés enfermos

Si en las guarderías hay muchos niños con virus, en los hospitales, hogares de paso y salas de espera de las  EPS, hay muchos más niños con virus.

  • Bebés que vivan en lugares donde hay humo

El humo es uno de los peores enemigos de los bebés, y no solo el humo del cigarrillo, también el de la leña, el de los carros (carreteras principales) y el de otras sustancias prohibidas.

  • Bebés que no tengan acceso a una vivienda o nutrición adecuadas

Los bebés que no comen bien, son más vulnerables a todas las enfermedades y quienes no pueden acceder a una vivienda digna, están más expuestos al frío y muchos virus.

¿Cómo es una bronquiolitis?

  1. Inicialmente la bronquiolitis se presenta como una gripa común. Presenta abundante moco en la nariz, acompañada de tos, en ocasiones, muy constante. Estos síntomas son los más leves pero pueden durar de 5 a 10 días.
  2. Es posible que dentro de los primeros días, el bebé presente fiebre. Se debe tener en cuenta que siempre que note que su bebé llora mucho, está más caliente de lo normal, o siente que está enfermo, se debe tomar siempre con un termómetro. La fiebre inicia a partir de 38°.
  3. Luego de los síntomas iniciales, como mocos y tos, el bebé puede presentar empeoramiento, acompañado de la fiebre y sin los cuidados adecuados. Hay que tener en cuenta que el empeoramiento puede generarse tan rápido como unas horas, o después de varios días, así que es indispensable estar siempre muy pendiente de los siguientes signos de alarma.
  4. Lo más grave de la bronquiolitis es cuando aparece la “dificultad para respirar”. Por eso a continuación se explica cómo identificar rápidamente. Es indispensable que limpie el exceso de mocos y trate de bajar la fiebre antes de buscar los signos de peligro en su bebé:
    1. Respiración rápida: Se observa al bebé con movimientos en el pecho, para respirar, mucho más rápidos de lo normal.
    2. Hundimiento de las costillas: Igualmente, en el pecho se observa al bebé hacer mucha más fuerza para lograr respirar, por lo que es posible observar cómo se marcan las costillas, se hunde el estómago más de lo habitual y en la parte donde el cuello se hunde con el pecho.
    3. Ruidos raros al respirar: Cuando el oxígeno tiene que hacer mayor esfuerzo para entrar y salir de los pulmones, produce un sonido similar a un silbido, los médicos lo llaman sibilancias. Es posible escucharlo mejor si acerca su oreja al pecho del bebé.
    4. El bebé no puede tomar alimentos: Cuando él bebé hace tanta fuerza para respirar, se le dificulta tomar alimentos.
    5. Apnea: Puede tratarse del signo más grave y se observa cuando el bebé hace una pausa al respirar, toma una coloración azulada o morada, y se debe acudir inmediatamente a urgencias.

¿Cómo se puede prevenir que la bronquiolitis se complique?

Son 3 claves que se pueden tener en cuenta:

  1. Tener presente los momentos del año con mayor número de consultas por esta enfermedad. Sobre todo en épocas frías y mucha lluvia.
  2. No llevar a los bebés a lugares donde haya mucha gente o donde hay personas enfermas, sobre todo en menores de 6 meses.
  3. Tener mayores medidas de cuidado en bebés menores de dos meses y prematuros, que son aquellos que pesaron menos de 2.200 gramos al nacer.

Preguntas frecuentes

  1. ¿Se puede evitar la bronquiolitis?:

Ya que se trata de una infección viral, es muy difícil evitar que se contagie, pues incluso los adultos pueden contagiar a los bebés.

  1. ¿Hay algún medicamento para tratar la bronquiolitis?

 La bronquiolitis no se trata con antibióticos pues, este tipo de medicamentos no tiene ningún efecto en las infecciones virales.

  1. ¿La bronquiolitis puede repetir?

Se trata de una enfermedad que la mayoría de las veces solo produce una vez. Las sibilancias pueden repetir pero se clasificará como una enfermedad diferente y requerirá un tratamiento más completo.

Nota: Recuerde, siempre que usted encuentre que su bebé está enfermo, antes de ir a una farmacia, acuda a una cita prioritaria en su IPS más cercana.

Bibliografía:

  1. Ministerio de Salud y Protección Social, Universidad de Antioquia. Guía de padres y cuidadores para la evaluación del riesgo y manejo inicial de la neumonía en niños y niñas menores de 5 años y bronquiolitis en niños y niñas menores de 2 años. 2014 Guía No. 42.
  2. Tratado de Pediatría de Nelson, 16°. , McGraw Hill, 2004, 2vol. O Ed. 17°. Ed. Elsevier 2004.
  3. Contreras Ortiz, J. (2014). Guía de práctica clínica, para la evaluación del riesgo y manejo inicial de la neumonía en niños y niñas menores de 5 años y bronquiolitis en niños y niñas menores de 2 años.

 

La Lonchera

Lonchera saludable

Por: Daniel Velásquez Betancur , Nutricionista – dietista

Es importante precisar que los alimentos que se ofrecen en la lonchera a los niños deben encajar dentro de las necesidades calóricas y nutricionales de los infantes. Tradicionalmente en la edad infantil, las loncheras complementan como “entrecomidas” a las 3 comidas principales de los niños, aportando entre el 10% al 20% del requerimiento calórico diario. Es por esto que estas deben planearse dentro del plan dietario de los niños, evitando empacar comestibles improvisadamente.

Las necesidades nutricionales de los niños están ligadas a aspectos como la edad, tiempo de jornada escolar, el estado de salud, actividad física y el género. Los alimentos aportados deberán ajustarse a todas estas variables.

Debido a que los requerimientos de energía y nutrientes de la etapa infantil son elevados y su aporte debe ser constante, es aconsejable aportar 2 entrecomidas en el día, una en la mañana y otra en la tarde, sin desconocer que estas deberán aportar máximo el 20% de las necesidades  energéticas diarias de los niños.

La lonchera escolar juega un papel determinante en la formación de hábitos en los niños, puesto que estos alimentos pasaran a formar parte de su estilo de vida y conducta dietaría. 

La hidratación es importante, pero es de resaltar que los refrescos y bebidas gaseosas no son aconsejables en ninguna etapa de la vida, pues estas enmascaran sagazmente el azúcar. Para la hidratación en las loncheras se debe romper el paradigma de los mismos refrescos y gaseosas e incentivar el consumo de agua propendiendo a que los jugos de fruta sean cambiados por la fruta en su estado natural, lo que eleva considerablemente su contenido nutricional.

Las bebidas con sabor artificial a frutas se quedan solo en el sabor, puesto que el contenido de fruta es mínimo y sería el equivalente a una bebida gaseosa en cuanto al contenido de azúcares, lo que incrementa su aporte calórico sin aportar otros nutrientes adicionales.

La lonchera de los niños debe parecerse a la que los padres llevarán al trabajo e idealmente podrá contener una combinación de harina, proteína y fruta.

En síntesis es importante aclarar que no todo comestible es alimento y que la moderación en la alimentación de los niños es clave en los hábitos alimentarios del adulto.

Video recomendado: https://www.youtube.com/watch?v=bjEBcQFLMik

¿Cómo alimentar un niño enfermo?

¿Cómo alimentar un niño enfermo? Autor: Daniel Velásquez Betancur – Nutricionista dietista

Para alimentar correctamente a un niño durante la enfermedad, se debe entender la condición que se padece para realizar un adecuado manejo dietario durante un evento patológico, por tanto no existe un manejo universal para la enfermedad. Existe un consenso sobre la hidratación; en cualquier estado de enfermedad se debe dar prioridad a mantener a los niños hidratados. Es posible que los niños presenten falta de apetito durante al enfermedad, por lo que se deben ofrecer porciones pequeñas o hasta la saciedad del menor durante mayor número de veces en el día, esto con el fin de evitar el deterioro físico y nutricional de los niños durante la enfermedad. Pese a que tradicionalmente se han utilizado algunas bebidas gaseosas, bebidas hidratantes para deportistas y algunos mecatos a base de maíz, no es recomendable el uso de ninguno de estos durante la enfermedad; estos podrían generar efecto contrario por su contenido de azucares y minerales, empeorando patologías como la diarrea o evitando que el menor consuma alimentos con mejor contenido nutricional. Tampoco es recomendado el uso de suplementos nutricionales en niños durante la fase de inapetencia o enfermedad, debido a que algunos de estos tienen elementos que podrían empeorar considerablemente la enfermedad principalmente en procesos infecciosos. La constancia con la hidratación es clave en la recuperación del menor, estar en función de la hidratación evitará la deshidratación en los niños, principalmente en vómito y diarrea no se puede suspender la hidratación en ningún momento, aunque en las enfermedades respiratorias también es fundamental el papel del consumo de líquidos en la recuperación. Evite desesperarse si el consumo de alimentos disminuye considerablemente en los niños, debe mantenerse al niño hidratado y el apetito regresará eventualmente el estado de salud mejore. Bajo ninguna circunstancia se debe forzar la alimentación de un niño enfermo. Si el menor consume leche materna, este será uno de los alimentos más adecuados durante la recuperación, en caso contrario se deberán aportar alimentos blandos, de fácil masticación y digestión, procurando que sean de sus favoritos. Dentro de las preparaciones o alimentos recomendados se encuentran: las sopas, caldos, cereales como el arroz, tubérculos como la papa; el huevo, frutas como la manzana y la guayaba, y verduras como la zanahoria. 

OEMPRL0

Receta sugerida: Crema de papa criolla Para 1 litro necesitamos *200 cc de leche *300 gramos de harina de trigo *300 gramos de papa criolla *150 gramos de papa común *40 gramos de cilantro *Sal al gusto PREPARACIÓN Lave, pele y pula las papas gruesas y criollas, déjelas enteras con agua en recipientes separados hasta su uso. Luego cocine con sal hasta que estén blandas, conserve el líquido de cocción. Licue las papas en su propio líquido junto con la harina hasta obtener una mezcla homogénea, Coloque a hervir la leche, luego agregue el licuado de papas y el cilantro, revuelva continuamente para que no se pegue hasta que espese.

¿Químicos en el hogar? Manéjelos con precaución

Por: Leidy Yohanna Londoño Giraldo, Química Farmacéutica
¿Qué son?
Los productos químicos son aquellos que podrían generar algunos efectos tóxicos en las personas, animales o plantas, si no se utilizan de la forma adecuada. Algunos son más peligrosos que otros, pero con todos debemos tener cuidados.

¿Cuáles químicos manejamos en el hogar?
• Jabones, detergentes, desinfectantes
• Insecticidas, raticidas, herbicidas/plaguicidas
• Cosméticos, perfumes
• Ambientadores
• Medicamentos
• Pinturas, aerosoles

¿Qué cuidados debemos tener con estos productos?
• No mezclar algunos detergentes/jabones con hipoclorito ya que se liberan gases tóxicos.
• Nunca se debe reenvasar sustancias químicas como el ácido muriático, disolvente o thinner en envases vacíos de gotas para ojos ni oídos ya que se puede generar error en el uso y causar quemaduras graves en la parte interna del ojo o del oído.
• Siempre mantener alejados los agentes insecticidas o plaguicidas de los alimentos, para no causar intoxicaciones.
• Mantener los medicamentos en cajones altos, de tal manera que los niños no los alcancen fácilmente.
• Los productos como los perfumes, los ambientadores, las pinturas y los aerosoles podrían generar explosión si se exponen a fuentes de calor o llama como los fogones, velas etc, por tanto deben almacenarse en lugares frescos.

¿Qué hacer en caso de emergencia ?
Siempre acudir al centro médico más cercano.
• Si en algún momento se genera exposición a un producto químico, ya sea por ingestión, inhalación o derrame en piel, lo que debe hacerse es llevar la persona afectada el centro médico y llevar anotado el nombre del producto o si es posible y con precaución, llevar el envase.
• Si el producto químico es ingerido no produzca vómito, ya que algunos agentes como las ácidos muriáticos o las sodas causticas son altamente irritantes y con el vómito se genera más lesión por la salida del producto.
• No administre líquidos como la leche, ni tampoco aplique sustancias químicas como las cremas dentales sobre quemaduras, ya que puede agravarse la lesión.
• Si el producto se derrama y se impregna en la ropa, se debe quitar la vestimenta.
• Si hay intoxicaciones por gases (gas propano), llevar la persona afectada a un lugar aireado, y después establecer la necesidad de acudir al centro hospitalario.

Primeros auxilios en casa – Parte II

Primeros Auxilios en Casa Parte II  Artículo por: Doctor Felipe Pereira García, Médico General

 ¿Qué hacer en caso de obstrucción por un objeto?

 

La obstrucción vía aérea es la alteración o dificultad para la respiración secundaria ante la presencia de objetos en vía aérea que no permiten el adecuado flujo de aire, son cuadros de gran estrés para la víctima, que pueden generar temor tanto en esta como en los que lo acompañan.

Se clasifican en:

Leve:  El paciente emite sonidos y es capaz de toser, sin cambios en la coloración de piel ni alteración en el estado de conciencia.

 

¿Cómo actuar? Inicialmente deje toser al paciente, puede realizar golpes secos en la espalda para

ayudar a la rápida solución del cuadro, sin no hay mejoría, empeoran los síntomas o está asustado

solicite ayuda inmediatamente.

 

Grave: El paciente no es capaz de respirar, puede presentar tos débil y no es capaz de emitir sonidos, puede haber coloración azulada y alteración en el estado de conciencia en los casos más severos.

 ¿Cómo actuar?  Intentar maniobra compresión abdominal:

Si el paciente tiene más de 2 años:

  1. Ubicarse detrás del paciente, el cual debe de estar de pie e inclinado hacia adelante.
  2. Rodee la cintura con los brazos, ponga el puño encima del ombligo y afírmelo con la otra mano.
  3. Presionar fuertemente hacia atrás y hacia arriba, realizar la maniobra unas 5 veces.
  4. Evaluar si se realiza la expulsión del objeto.
  5. Si el paciente expulsó el objeto déjelo respirar, aflójele la ropa y manténgalo recostado en posición de recuperación.
  6. Si no hubo expulsión del objeto continuar la maniobra hasta lograrlo o hasta que haya pérdida de conciencia, en caso que esto suceda, se deben iniciar medidas de reanimación inmediatamente.

Si el paciente es menor de 2 años:

  1. Tomar con la mano dominante por la mandíbula, colocando él bebe boca abajo e inclinado hacia abajo apoyado en su antebrazo.
  2. Realizar 5 golpes secos y enérgicos en la espalda.
  3. Gire al bebe manteniendo siempre la cabeza más baja que el cuerpo, inmediatamente realice 5 compresiones con sus dedos índice y anular en región medial del tórax.
  4. Verifique si hubo expulsión del objeto.
  5. Repita los pasos anteriores hasta verificar expulsión del objeto.

 

 

Primeros Auxilios en Casa

Primeros Auxilios en Casa – Parte 1, Artículo por: Doctor Felipe Pereira García, Médico General

Los primeros auxilios en casa son las medidas iniciales realizadas en caso de accidente o enfermedad repentina, con el fin de facilitar la recuperación y evitar secuelas; es de resaltar que los primeros auxilios no reemplazan la atención médica, pero la facilitan.

Recuerde que antes de brindar cualquier tipo de auxilio se debe de valorar la seguridad de la escena, es importante aprender a reconocer limitaciones y solicitar apoyo de personal entrenado de ser necesario.

Tener siempre presente:

  • Autocontrol, evite actuar de forma impulsiva, se debe pensar adecuadamente cada acción antes de ser realizada.
  • Evalúe y observe adecuadamente la escena y el lesionado, permitiendo establecer los pasos a seguir.
  • Solicite ayuda, delegando funciones de ser posible, trasmitiendo la información de forma clara y precisa.
  • Sea prudente, actúe solo de ser posible y reconociendo limitaciones, teniendo en cuenta siempre el concepto de seguridad personal y evitando realizar acciones que pueda generar lesión o afectar la pronta recuperación de la victima

 

¿Qué hacer en caso de paro cardiorrespiratorio?:

El paro cardiorrespiratorio es el cese de toda actividad cardiaca que genera amenaza inminente

contra la vida de la persona.

Debe reconocerse de manera inmediata para así iniciar manejo rápido que evite la presentación de secuelas o la muerte del paciente. Se recomienda que, ante la gravedad del cuadro, el personal no experto inicie maniobras de reanimación inmediata.

 

Maniobra de reanimación cardiopulmonar en mayor de 1 año:

  • El paciente debe encontrarse en una superficie plana y firme.
  • Llame al paciente en múltiples ocasiones buscando respuesta del mismo.
  • Intente verificar si el paciente tiene pulso, esto puede ser difícil en paciente pediátrico, por lo que evalúe igualmente si el paciente respira.
  • Si hay ausencia de signos de vida solicite ayuda inmediatamente.
  • Estando de rodillas al lado del paciente, con su mano dominante o con las 2 manos dependiendo del tamaño del niño, aplique compresión en el centro del pecho, entre los pezones, generando compresión que sea aproximadamente a un tercio del diámetro anteroposterior, a una frecuencia mayor de 100 compresiones por minuto.
  • Se debe realizar ventilaciones de rescate entre compresiones, a un intervalo de 15 compresiones por 2 ventilaciones, recuerde la vía aérea debe estar despejada, pero si por motivos de seguridad personal (paciente con sangrado o infecciones) o por temor no se considera capaz de realizarlas, puede continuar únicamente con compresiones a la velocidad descrita previamente.
  • Verifique cada 2 minutos si hay retorno de signos vitales, si es así colocar en posición de recuperación: apoyando sobre lado derecho al paciente mientras llega la ayuda médica.
  • Si no hay recuperación signos vitales continuar con maniobras de reanimación hasta la llegada de los equipos de emergencia.

 

 

En menores de 1 año:

Las maniobras son idénticas a las previamente mencionadas, las compresiones se realizan con solo 2 dedos en el centro del tórax debajo de la línea mamilar.

 

 

 

Salud visual y uso de tecnologías en niños

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Tomado de Freepik

 

La informática lidera una nueva era de medios de comunicación, trayendo con ella grandes promesas y preocupaciones por el efecto sobre el desarrollo y el bienestar de los niños y niñas.

 

Las nuevas tecnologías, en particular las de la información y comunicación (las denominadas TIC) se han convertido en un compañero habitual de nuestras vidas, cuyo impacto afecta a todos, pero de forma más sensible a los niños y niñas que por sus vulnerabilidades están más expuestos a su influencia.

 

Un gran número de expertos siguen la teoría de que los niños aprenden por medio de la creación de su propio conocimiento, asimilando los cambios que aparecen en su entorno y descubriendo continuamente cosas nuevas. Sobre esta base parece adecuado facilitar el uso de las nuevas tecnologías, que ayudan a los niños y niñas a ir creando su propio saber al estimular o ayudar la capacidad de aprender. Pero es importante tener en cuenta el efecto que produce a nivel de su salud visual.

 

La visión de los niños y niñas se enfrenta hoy cada vez, a situaciones, que en otras generaciones no tuvieron que vivir y es que, desde la primera infancia, tienen acceso a dispositivos que les obligan a forzar su visión.

 

Entre los 5 y 6 años el globo ocular está comenzando su etapa de madurez y en las primeras fases de la escolarización, aprendemos muchas cosas, la exigencia del sistema visual es muy alta. Por tanto, cualquier alteración debe ser fácilmente identificable por los adultos que rodean a los niños y niñas.

 

El factor tecnología en niños y niñas cada vez se hace más imprescindible. Las consolas de videojuegos y los tablets son por excelencia las plataformas más usadas por los niños y niñas y es aquí donde pueden surgir diversos tipos de desgaste ocular.

 

Al pasar gran cantidad de horas frente a la pantalla puede ocurrir lo que los expertos llaman defectos de graduación o en su estado más avanzado: miopía, en la que el paciente ve bien de cerca pero no de lejos; esto es provocado por el esfuerzo de tratar de enfocar de cerca para así poder ver mejor la pantalla, por eso es recomendable que cada media hora de juego el niño o niña descansen al menos 5 minutos.

 

Otra condición del uso prolongado de la tecnología, especialmente ordenadores y tablets puede provocar en los niños es el “ojo seco”, que ocurre debido a la baja frecuencia de los parpadeos. Generalmente los niños y niñas cuando juegan un videojuego están tan concentrados que no hablan, no escuchan e incluso dejan de parpadear creando una sensación arenosa en el ojo y el enrojecimiento del mismo, los expertos lo llaman “sensación de cuerpo extraño”, no es grave, pero puede provocar molestias e interferir con las actividades cotidianas.

 

Algunos niños y niñas con hipermetropía o estrabismo oculto pueden sufrir de una fatiga visual más intensa que el resto de ellos al momento de pasar muchas horas frente a la pantalla, por lo que en  2010 Nintendo lanzó una nota de aviso para que los niños menores de 6 años no usaran la videoconsola 3D y propuso que los padres desactivaran esa opción de sus consolas. Los expertos afirman que a esa edad la visión aún no está desarrollada y este tipo de dispositivos puede alterarla.

 

Nada de esto quiere decir que los niños y niñas no deban tener acceso a la tecnología, sino que es responsabilidad de los padres y cuidadores tomar precaución y poner una serie de límites que generen una conducta positiva hacia este tipo de dispositivos. Descansar 5 por cada 30 minutos de uso, asignar horarios de uso para cada dispositivo según su función, son algunas de las precauciones que deberíamos tomar y así ayudarlos a ver un mundo más bello.

 

Bibliografía:

  • https://www.saludalavista.com/2015/02/nuevas-tecnologias-y-la-salud-visual-de-los-ninos/
  • https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/nuevas-tecnologias/como-afectan-las-nuevas-tecnologias-a-la-vision-de-los-ninos/
  • https://www.tendencias21.net/conocimiento/Las-Nuevas-Tecnologias-y-la-Infancia_a3.html.

Tenga presente vacunar a los niños y niñas…

Las vacunas son parte importante en el cuidado de la salud de todas las personas, especialmente en el de los niños y las niñas, ya que su sistema inmune es inmaduro y esto los hace más propensos a contraer enfermedades virales y bacterianas.

Las vacunas son preparados que ayudan a generar inmunidad, gracias a que estas estimulan al organismo para la producción de anticuerpos, que son los encargados de reconocer y bloquear los virus y bacterias que causan enfermedades que pueden causar complicaciones incluso la muerte.

Es importante tener en cuenta, que las vacunas son muy seguras, es mayor el riesgo que se corre si no se administran, que el riesgo de que la vacuna produzca una reacción grave, claro está que estas pueden producir algunos efectos secundarios como: fiebre leve, dolor en el sitio que se aplica y brote en la piel  tipo salpullido.

En Colombia existe un esquema de vacunación avalado por la Sociedad Colombiana de Pediatría, el cual consta de 14 vacunas que protegen contra 19 enfermedades, estas son gratis para todos los niños menores de 6 años de edad, para tener acceso a ellas solo se necesita acercarse al puesto de vacunación más cercano.

El carnet de vacunación es el documento donde se registran las vacunas que han sido aplicadas a la persona desde su nacimiento, este permite a los padres tener control sobre el esquema de vacunación de sus hijos y a su vez permite al personal de salud conocer que dosis hacen falta por aplicar, por tanto es importante siempre que se acudan a los servicios de salud portar el respectivo carnet, y además tener claro que si este llegara a extraviarse, en el puesto de vacunación más cercano a la persona se le entregará un duplicado.

 

La salud visual en los niños y niñas

    La visión es parte fundamental del desarrollo de los niños y niñas, es a través de este que comienzan a reconocer el ambiente que lo rodea. Cuando el niño nace, aunque las partes del ojo están prácticamente formadas, la visón es deficiente y sólo se va desarrollando con la estimulación y el paso del tiempo.

    El desarrollo de la visión es lento y acompaña cada etapa del desarrollo psicomotor, proceso que comienza desde el nacimiento y acaba más o menos hacía los 8 o 10 años de vida.

    Cualquier alteración ocular en este período, puede dejar una pérdida irreversible de la visión. Por tanto es importante llevar a cabo un permanente control de la visión de los niños y niñas en los primeros 5 años de vida.

    Para este desarrollo es importante:

  • Favorecer el desarrollo visual de los niños y niñas menores de 6 meses mostrándoles objetos de color llamativo y en movimiento.
  • Realizar el primer examen visual al año de edad, o antes si se presenta un problema evidente, esto, igual de importante como aplicarle una vacuna.
  • Realizar un control anual si los niños y/o niñas usan lentes.
  • Tener en cuenta requerimientos alimenticios como vitamina A (leche, hortalizas amarillas, hígado, pescado y yema de huevo).
  • Cocinar y lavar bien los alimentos antes de consumirlos especialmente la carne de cerdo y las hortalizas.
  • Realizar todas las tares con buena iluminación.
  • Ver la televisión a 3 metros de distancia y con la luz encendida.
  • Siempre tener las manos limpias.
  • No permitir que los niños manipulen pólvora, por inofensiva que esta sea.
  • Evita que los niños y/o niñas jueguen con palos, ramas, lápices, tijeras o dardos.
  • Evitar la exposición ocular directa a la luz solar y observación de eclipses.
  • No utilizar medicamentos o sustancias caseras no formuladas por el profesional competente.
  • Se debe tener en cuenta para la realización de exámenes visuales:

  • Si el padre, madre y/o hermanos son ciegos, o con ojos desviados.
  • Si padre, madre y/o hermanos utilizan anteojos permanentes.
  • Si durante el embarazo la mama del niño presento infecciones tipo rubeola, varicela, sarampión, toxoplasmosis o alguna enfermedad de transmisión sexual.
  • Bebes o niños con defectos congénitos en cara, pies o manos pueden igualmente tener defectos oculares en las estructuras internas del ojo.
  • Si los niños y/o niñas fueron prematuros o se encontraron en encubadora
  • Si hay alteración en forma o movimientos oculares.
  • Signos de alarma que pueden evidenciar que existe un problema ocular y/o visual:

  • Al tapar uno de sus ojos el niño y/o niña se incomoda.
  • Movimientos no coordinados cuando le mostramos un objeto y lo movemos de un lado hacía el otro.
  • Reflejo de la luz fuera del centro de la pupila.
  • Uno o ambos párpados se encuentran caídos.
  • Ojos rojos, amarillos o con secreciones purulentas.
  • Opacidades.
  • Diferencia de color.
  • Pupilas irregulares, blanquecinas o no reaccionan a la luz.
  • Si se acerca mucho a la lectura o la Televisión.
  • Si presenta dolores de cabeza después de alguna actividad visual.
  • Si tiene problemas de aprendizaje.

Realizado por: Elena García Bolado
Líder de Planeación y Calidad
Optómetra – Especialista en Cuidado Primario Ocular

¿Qué produce el miedo al médico en los niños?

Son muchos los motivos por los que los niños desarrollan el miedo al médico, algunos de ellos son adquiridos con el tiempo y otros son generados por los padres o las personas que los llevan a las consultas o a los procedimientos médicos.

El miedo a visitar al médico es mucho más común entre las personas de lo que parece, pero se manifiesta más continuamente en los niños, es provocado por diferentes circunstancias que hacen que se genere una huella en el inconsciente y que permanezca por largos periodos de tiempos, en algunos puede volverse crónico y hasta generar trastornos mayores, pero en otros puede ser superado de forma fácil y rápida.

Los factores más comunes que ocasionan el miedo al médico en los niños son:

  • Factores hereditarios: en algunas ocasiones los hijos heredan los temores que tienen los padres a los procedimientos médicos, y esto puede suceder genéticamente o ser creado por los padres hacia los niños. Es recomendable hacer comentarios positivos a los niños de las visitas al médico o de los procedimientos que se le vayan a realizar.
  • Llevarlos a la fuerza: Siempre cuando vaya a llevar niños al médico es recomendable hablarles de manera positiva, con amor y delicadeza. Recuerde que no se debe utilizar la violencia física o psicológica.
  • Malas experiencias del pasado: Algunas veces las experiencias negativas anteriores pueden ocasionar que el niño vaya creando una barrera y se predisponga en las consultas o tratamientos a las que asista luego de esa situación. Algunas veces sucede por el comportamiento agresivo por parte del personal asistencial y médico, o por parte de los padres o acompañantes.
  • Miedo a lo desconocido: Todas las personas sienten miedo a lo que no conocen, y los en los niños se puede manifestar más que en los adultos, especialmente con los procedimientos médicos, para evitar que esto suceda es aconsejable que los adultos les aclaren las dudas y preocupaciones a los niños.

Existen muchas más razones que explican los motivos que les producen a los niños miedo a visitar el médico, pero creemos que con las razones explicadas anteriormente, los adultos podrán determinar si el niño o niña padece alguna de ellas y buscarle la solución.

Referencia: https://www.abc.es/familia-padres-hijos/20140115/abci-perder-miedo-medico-201401131240.html